jueves, 30 de mayo de 2013

De sistema máquina-producto.


*Sistema Maquina-Producto


Este producto es menos dependiente de la mano humana, con unas funciones particularmente. Con todo esto se forma un sistema autónomo capaz de transformar materia prima en un producto específico en grandes cantidades y en un menor tiempo. El hombre que hace las verificaciones deberá tener el estudio específico requerido.

*Proceso Productivo Industrial

Es la Producción de bienes y servicios que consiste básicamente en un proceso de transformación que sigue unos planes organizados de actuación y según el cual las entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los productos deseados mediante la aplicación de mano de obra, de una determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital.

*En que se aplica el Sistema Maquina-Producto en la informática.

Se aplica más que nada en la industria para la fabricación de productos mediante maquinas operadas por computadoras.

De sistema persona-máquina.

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA


LA MÁQUINA TIENE ALTA VELOCIDAD Y PRECISIÓN.
EL HUMANO, EN COMPARACIÓN, ES LENTO Y ESTÁ LIMITADO EN
LA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE PUEDE LIBERAR, PERO ES MÁS
FLEXIBLE Y ADAPTABLE.
EN LA INTERACCIÓN FORMAN UN SISTEMA MUY PRODUCTIVO
SI SE UTILIZAN APROPIADAMENTE LAS CUALIDADES DE CADA UNO.
EL MANEJO ADECUADO DE LOS CONTROLES REQUIERE UNA CORRECTA
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA AL HUMANO
EL FACTOR HUMANO EN ESTE SISTEMA ES UNA PIEZA IMPORTANTE PARA SU FUNCIONAMIENTO ADECUADO.

La delegación de funciones en los proceso industriales: – De sistema persona-máquina. – De

La Delegación de Función

Consiste en encomendar a un colaborador autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones y la ejecución del trabajo.
Es necesaria para un funcionamiento ágil y eficaz de una empresa, al tiempo que es factor de motivación para los trabajadores, que se sienten parte de la empresa, implicándose más activamente en la consecución de los objetivos marcados.

Reglas a tener en cuenta en la delegación de funciones:

  1. Delegar las funciones que pueden ser desempeñadas por otros (más fáciles y rutinarias).
  2. Otorgar autoridad y responsabilidad.
  3. Es necesario incentivar la aceptación de responsabilidades.
  4. Ofrecer la formación y preparación para asumir las responsabilidades.
  5. Supervisar el trabajo, ofreciendo una retroalimentación positiva y constructiva.
  6. Ofrecer el apoyo cuando lo soliciten.
  7. Ventajas de la Delegación de Funciones:

    1. Desarrolla la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones y asumir responsabilidades.
    2. Motiva a los trabajadores.
    3. Facilita la comunicación.
    4. Aumenta la participación en la empresa.
    5. Permite al directivo centrarse en las decisiones más importantes.

Los cambios generados en las herramientas, máquinas y procesos de ejecución en el trabajo artesanal e industrial.

·JABÓN, INDUSTRIA

JABÓN, INDUSTRIA
Los jabones se fabrican a partir de triglicéridos (aceites y grasas animales y vegetales) mediante hidrólisis alcalina (saponificación). La glicerina se obtiene como un subproducto del proceso, para otras utilidades.
- Como materia primas se usan: grasas duras poco espumantes (aceite de palma, sebos de animales...), grasas duras muy espumantes (aceite de coco,...), aceites blandos (oliva, cacahuete, semilla de algodón,...), resinas, ácidos grasos sintéticos y ácidos nafténicos (procedentes del petróleo), álcalis cáusticos (hidróxido de sodio o de potasio), aditivos inorgánicos (bicarbonato de sodio, fosfatos alcalinos, silicatos, bórax, cloruro de sodio,...), y aditivos orgánicos (éteres y ésteres de celulosa, almidón,...).
- El jabón en todas sus variedades, tienen amplias utilidades en: productos para lavado, limpieza, tratamiento de fibras textiles,...
- Los procesos tienen variaciones en función del tipo de jabón a obtener, por ejemplo, en caso de jabones de cosmética, se añaden aditivos de perfumes, esencias y colorantes; y para obtener los detergentes en polvo de uso doméstico, se hace pasar el jabón fundido por boquillas de pulverización.



Los cambios generados en las herramientas, máquinas y procesos de ejecución en el trabajo artesanal e industrial.

como hacer jabón artesanal mente......

Necesitarás:· Una báscula digital (no valen las tradicionales de cocina que tienen una aguja, debe pesar al gramo)· Una ensaladera grande de vidrio, cristal o acero inoxidable (nunca de aluminio o cobre)· Un recipiente plástico tipo Tupper como de 1 litro de capacidad· Batidora y cucharas de acero inoxidable· Film plástico de cocina 
¿Cómo lo hacemos?
1. Ponte los guantes y las gafas de protección, y no te los quites hasta que hayas completado todo el proceso. Asegúrate también de que no haya alrededor ni niños ni mascotas.
2. En un sitio ventilado, mezcla la sosa en polvo con el agua en un recipiente de plástico o cristal que aguante un poco de temperatura, ya que la mezcla produce calor. No respires los vapores que se producen, mejor si usas mascarilla.

3. Deja que esta mezcla se enfríe un poco en un sitio seguro, ya que es cáustica, hasta que esté más o menos a 40/50 ºC

4. Pon el aceite en una cacerola o ensaladera y poco a poco añade la mezcla de agua y sosa mientras remueves con la cuchara

5. Una vez que ya hayas puesto toda la mezcla en los aceites, puedes batir con la batidora a velocidad más bien baja durante un rato, hasta que veas que empieza a espesar como una mayonesa o natillas claritas. Más o menos como aparece en la foto, incluso algo menos espeso, nos vale.
Este punto se llama “Traza” . Según el aceite o la batidora puede tardar más o menos tiempo. Más o menos entre 2 y 15 minutos si lo haces con batidora, y hasta dos horas si lo haces a mano. En este caso puedes parar y descansar cada 15 minutos.

6. Cuando lo tengas en este punto, que ya esté claramente más espeso, puedes ponerlo en el recipiente plástico que habíamos preparado, y lo tapamos con su propia tapa o con film plástico (nunca con papel de plata) y lo dejamos tapado y envuelto en una manta o toalla vieja hasta el día siguiente para que no pierda calor. Verás que puede calentarse bastante las próximas horas, eso es normal y favorece la calidad del jabón

7. Usa jabón o detergente para vajillas para limpiar el menaje que has usado, con los guantes puestos. La batidora debes lavarla con especial cuidado, y volver a lavarla al día siguiente, así si hubiese quedado algún resto, al día siguiente se habría transformado en jabón y se limpiaría con toda seguridad.

8. Entre 24 y 48 horas después de hacer el jabón, verás que ya tiene consistencia dura (más o menos como de queso manchego J ) y puedes cortarlo en pastillas. Ahora deja tus pastillas de jabón en un sitio ventilado y seco durante cuatro semanas, dándolas la vuelta cada semana para que se sequen por todas partes. Durante ese tiempo la reacción química que se produce termina de neutralizar toda la sosa, y además el jabón pierde agua y gana consistencia. Cuanto más tiempo pase secando, mejor es el jabón. Después de estas cuatro semanas, el jabón ya se puede usar. Veréis como vuestra piel os lo agradece.

Como veis, es relativamente fácil, y seguro que os sale bien. Ahora vamos con la segunda receta, muy simple también pero algo más elaborada. El menaje que vamos a emplear es el mismo que en la receta anterior.

viernes, 24 de mayo de 2013

La caracterización de los procesos de producción industrial:

 La organización y en los procesos del trabajo artesanal e industrial, los cambios generados en las herramientas, máquinas y procesos de ejecución en el trabajo artesanal e industrial, el papel de los sujetos: la delegación de función es en los procesos industriales: De sistema persona – máquina. De sistema máquina – producto.